05 marzo 2008

Esa tierra ... 2.006 Otras anotaciones publicadas en la sección
La importancia de los hechos. amipablog 20/07/06

En Alustante, Manuela lucha por su futuro: Nueva tienda de alimentación. amipablog 01/07/06

SOSTENIBILIDAD Diario la Tribuna de Guadalajara 01/07/06
Guijarro pide la implicación local en el Plan de Desarrollo Rural de CLMEl consejero de Medio Ambiente y Desarrollo Rural inauguró ayer en Guadalajara el IV Plenario de Municipios de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha
José Luis Martínez Guijarro, consejero de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, aprovechó ayer una visita a Guadalajara para pedir a los responsables guadalajareños su implicación y colaboración en la redacción del futuro Plan Estratégico de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha. «Quienes mejor conocen las necesidades del mundo rural son los alcaldes y alcaldesas de las pequeñas localidades, quienes nos tienen que trasladar cuáles son sus inquietudes y cuáles creen que son las posibilidades de actuación que debemos seguir desde el Gobierno regional». En este sentido, el titular regional consideró importante que en el Plan Estratégico «se implique a la sociedad castellano-manchega en su conjunto».El titular regional realizó estas declaraciones durante la inauguración del IV Plenario de Municipios de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha que se desarrolló en el Colegio San José de Guadalajara. Esta Red, que alcanza ya al 81 por ciento de la población de la comunidad autónoma, está abogando por la implantación de la Agenda Local 21, «un proceso muy importante para que todas las políticas municipales se vean impregnadas de lo que significa el desarrollo sostenible mediante cualquier actuación municipal que se haga con la óptica de ser totalmente respetuosa con las condiciones medioambientales y vele por la calidad de vida de los ciudadanos». Para ello, recordó Martínez Guijarro, es importante la implicación de los ayuntamientos y de los responsables municipales quienes, no obstante, utilizan el concepto de desarrollo sostenible en CLM «con mucha normalidad, fruto del trabajo bien hecho durante mucho años por parte de los técnicos de la Red y el Gobierno regional».Precisamente, valoró el consejero, en la provincia alcarreña el proceso de implantación de la Agenda Local 21 «es magnífico. Cuenca y Guadalajara cuentan con una configuración especial siendo fundamental la implicación de las diputaciones por las características de sus municipios». No en vano, aunque pueda parecer algo propio de las grandes ciudades, «hasta en los pueblos más pequeños, las decisiones de carácter municipal, de infraestructuras, de servicios, hay que tomarlas también con la óptica del respeto hacia las condiciones ambientales, porque, precisamente, ese es uno de los grandes valores que tienen los pequeños municipios en nuestra comunidad autónoma, el entorno ambiental en el que se ubican».Todas las localidades de Guadalajara se están integrando dentro del proyecto de implantación de la Agenda Local 21, si bien hay determinadas zonas de la provincia, como la capital o las concernientes al Corredor del Henares, en las que el proceso está bastante más avanzado que en otras.A las puertas de la primera operación salida oficial de las vacaciones de verano, José Luis Martínez Guijarro también tuvo palabras para aquellas personas que aprovecharán estas fechas para hacer uso de los espacios al aire libre, máxime cuando la sequía sigue manteniendo las alertas en toda la Comunidad Autónoma. Al respecto, el consejero dijo a los ciudadanos que disfruten del medio natural, «ya que está para disfrutarlo, pero que hagan un disfrute responsable. Debemos ser extremadamente cautelosos con el uso y disfrute del medio natural y no se debe asumir el más mínimos riesgo puesto que una magnífica tarde de vacaciones se puede convertir en una gran tragedia». En base a ello, no dudó en pedir a los ciudadanos de Castilla-La Mancha y a las personas que venga de fuera de la región que sean «extremadamente respetuosos con la normativa que hay en materia de utilización de fuego en los espacios naturales. Cualquier precaución es poca ante el uso del medio natural».El cuarto Plenario de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha no sólo contó con la colaboración del consejero de Medio Ambiente, sino también con la de José Carlos Moratilla, presidente de la Diputación de Guadalajara, José Francisco Rivas, presidente de la FEMP regional, y Jesús Alique, alcalde de Guadalajara.Durante el encuentro se abordaron temas como el proceso de implantación de la Agenda Local 21, el proyecto de la Fundación ‘Apadrina un Árbol’ o las perspectivas de futuro con las que cuenta esta Red. El turno de ponencias, no obstante, se abrió de la mano de Ana Isabel Parras, directora general de Desarrollo Rural, que habló del Desarrollo Territorial Sostenible en el ámbito de CLM.

El día de la Mancomunidad La Sierra celebrado en Chequilla (Guadalajara) el pasado 17 de Junio 2006Se confirma la andadura de la implantación de la Agenda 21 para la zona. El punto en que se encuentra es la Fase II Diagnóstico de Sostenibilidad y esperamos que para Septiembre de 2006 entremos en la Fase III Plan de Acción.La presentación por parte de la Diputación de Guadalajara y su Directoria de la Unidad de Promoción y Desarrollo, Ana Terol y de la empresa IMEDES, Carlos Canet, Técnico de la empresa que está especializada en el asesoramiento y gestión de las cuestiones medioambientales como son la realización de programas y proyectos de aprovechamiento de los recursos disponibles, elaboración de estrategias de sensibilización y educación ambiental, gestión de residuos, etc.De esta charla informativa llevada a cabo en Chequilla se demuestra el interés de todos en que el proceso se lleve a buen término y no se quede en un documento de estantería. Los asistentes agradecieron con entusiasmo que se les informara del proceso si bien también manifestaron su temor a que no prosperase todo el proyecto. Esperaremos a que el tiempo dé la razón a la lógica ejecución de aquellos proyectos que se determinen como concluyentes en la Agenda 21 iniciada.Vale la pena que se ojee el documento que sobre la Agenda 21 que fue entregado al inicio de la charla informativa para situarse en el calendario de trabajos de la propia Agenda 21.La implicación y publicidad que personalmente puede hacerse de este trabajo, así como la colaboración en los foros y encuestas que ya se han iniciado y las futuras hacen que el proyecto tenga consistencia, así participar en este caso obtendrá resultados mas cercanos a cada uno. El apoyo a la Mancomunidad La Sierra es necesario para que desarrolle las tareas consensuadas en la Agenda 21.Estaremos a la espera de más información.

22 de mayo, es el Día Mundial de la Diversidad Biológica: Greenpeace reclama en el Día de la Diversidad Biológica la necesidad de una mayor protección de bosques y océanos. Los datos de pérdida de biodiversidad son alarmantes: menos del 10% de los bosques del planeta permanecen intactos; la desaparición de especies animales y vegetales es, aproximadamente, 1.000 veces mayor que en épocas anteriores a la aparición del ser humano; las predicciones apuntan a que en 2050 esta tasa sea 10.000 veces mayor (1).Esta velocidad de extinción de la vida terrestre y marina, sin precedentes en la historia, ha motivado a Greenpeace ha diseñar y presentar mapas detallados sobre biodiversidad (2). Esta cartografía ha sido realizada utilizando imágenes de satélite de alta resolución de los bosques del planeta y de la vida marina de los océanos. Con ello se ha creado un escenario más preciso de cómo se puede actuar para proteger los ecosistemas más importantes del planeta. Greenpeace pide a los gobiernos que establezcan una red de espacios protegidos a nivel mundial y dispongan de mecanismos de financiación que lo hagan posible.Los mapas de los océanos identifican las áreas marinas que necesitan protección inmediata ante la sobrepesca, la pesca irresponsable, las prospecciones y la contaminación. Los mapas de los bosques revelan los efectos que están teniendo en los últimos bosques primarios del planeta actividades humanas como las talas ilegales, las prácticas forestales destructivas y la deforestación para la expansión agrícola.

Constituido el Consejo del Agua de C-LM, órgano consultivo permanente de asesoramiento a la Junta en materia hidráulica 23-05-2006 (Europa Press) El presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, que presidió hoy la primera reunión del recién constituido Consejo Regional del Agua, confirmó hoy que este órgano pretende ser un "consejo consultivo permanente" que asesore al Gobierno regional en algo "tan crucial" como la política hidrológica y la utilización adecuada de un recurso escaso e "imprescindible para asegurar nuestro crecimiento y desarrollo".
En este sentido, Barreda recordó que "por primera vez" se realizan las infraestructuras que permitan "que nosotros utilicemos también el agua del trasvase Tajo-Segura", algo que hasta ahora "no era posible" por no se podía cumplir el derecho preferente de que la cuenca cedente tiene prioridad sobre la receptora, y esto, aseguró, "ha empezado a cambiar" y la fecha de caducidad del trasvase "tal y como fue concebido ha empezado ya". En la medida en la que Castilla-La Mancha empiece a utilizar el agua, "dejará de llegar a Murcia y otros lugares de Levante", especificó el presidente regional, y a la vez, cuando "allí empiecen a funcionar las alternativas de las que disponen, en la misma medida dejará de llegar agua del Tajo al Segura". "Ellos tienen un mar que desalar, y nosotros no tenemos salida al mar", recalcó. Al respecto, recordó que en Castilla-La Mancha, históricamente, ha habido dos problemas relevantes "que el Estado de las Autonomías debe saber resolver", y que tienen que ver, explicó, con los órganos de gestión del agua y la planificación hidrológica nacional, y con el crecimiento demográfico y económico.

BOLETÍN SEMANAL DEL PORTAL DEL AGUA DE LA UNESCO No. 134: AGUA Y SALUD, EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD 7 de abril de 2006 Basándose en el título del primer Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el mundo "Agua para Todos, Agua para la Vida", la Asamblea de las Naciones Unidas decidió proclamar, en su resolución A/RES/58/217 [Formato PDF - 30 KB], el período 2005-2015 Decenio Internacional para la Acción "El agua, fuente de vida", empezando el Día Mundial del Agua (22 de marzo de 2005).La Resolución indica que el Decenio ha de tener como objetivo principal ocuparse más a fondo de las cuestiones relativas al agua y de la ejecución de programas y proyectos sobre agua, con el fin de ayudar a alcanzar los objetivos relativos al agua acordados a nivel internacional y contenidos en el Programa 21, los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio y el Plan de Aplicación de Johannesburgo.Para mayor información, sírvase contactar con: o visite el sitio web: http://www.un.org/spanish/events/waterday/2005/

El IV Foro Mundial del Agua - México 23-03-2006 (Consumer Eroski) se cerró ayer en México sin un consenso sobre la consideración de este recurso como un derecho fundamental del ser humano ante el que ceden consideraciones de tipo económico, político o territorial... A juicio de la ministra española de Medio Ambiente, Cristina Narbona, la declaración final "no aporta nada nuevo", aunque valoró la celebración del foro como un importante punto de encuentro en el que, al menos, se han podido escuchar críticas a las políticas sistemáticas de privatización del agua que, según la Unesco, han fracasado en los países más pobres.

ONU-Agua: Mensaje del Secretario General con motivo del Día Mundial del Agua 22 de marzo de 2005El agua es esencial para la vida sin embargo, es escasa para millones de personas en todo el mundo. Muchos millones de niños mueren a diario por enfermedades transmitidas por el agua y la sequía azota periódicamente algunos de los países más pobres del planeta El mundo debe dar respuestas mucho mejores. Hemos de aprovechar mejor el agua, especialmente en la agricultura. Hay que liberar a las mujeres y las niñas de la tarea diaria de ir a buscar agua, a menudo muy lejos, y hacerles participar en la adopción de decisiones sobre su ordenación. Debemos dar una importancia prioritaria al saneamiento, aspecto en el que el progreso va más a la zaga. Además, hemos de demostrar que los recursos hídricos no deben ser fuente de conflicto, sino un elemento catalizador para la cooperación.Se han producido avances considerables, pero todavía queda una gran labor por hacer. Por eso, este año el Día Mundial del Agua marca también el comienzo del Decenio "El agua, fuente de vida". Nuestro objetivo es alcanzar las metas acordadas internacionalmente para 2015 en el ámbito del agua y el saneamiento y sentar las bases para seguir avanzando en los años siguientes.Estamos ante un asunto urgente de desarrollo humano y de dignidad humana. En este Día Mundial del Agua, adoptemos la decisión de trabajar más para proporcionar agua potable y apta para el consumo a todas las personas del mundo. Asimismo, reafirmemos nuestro compromiso de ordenar mejor los recursos hídricos mundiales, que son nuestro único medio de supervivencia y de conseguir un desarrollo sostenible en el siglo XXI.Medidas adoptadas para organizar las actividades del Decenio Internacional para la Acción, “El agua, fuente de vida”, 2005-2015 - Informe del Secretario General.

22 de marzo de 2006.- En el Día Mundial del Agua, WWF/Adena denuncia que el uso ilegal del agua en España está afectando a toda la sociedad, al contribuir a la degradación del medio ambiente y reducir la cantidad y calidad de este recurso para los usuarios legales: empresas de abastecimiento, regantes, industrias y particulares. WWF/Adena insta al Ministerio de Medio Ambiente y a las Comunidades Autónomas a que afronten de manera decidida este problema.

22/03/06 Día Mundial del Agua: La coordinación de los eventos llevados a cabo alrededor del mundo con ocasión del Día Mundial del Agua (DMA) se confía cada año a una agencia diferente del sistema de las Naciones Unidas, eligiéndose también cada año un tema particular que ilustre los múltiples aspectos relativos al agua. Este año, el Día Mundial del Agua será coordinado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) bajo el tema "Agua y cultura".

Las principales organizaciones ecologistas del Estado español han presentado hoy el documento: "UN PROGRAMA POR LA TIERRA – ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LAS PROPUESTAS ECOLOGISTAS PARA LA LEGISLATURA 07/02/06 Greenpeace

Borrador del Anteproyecto de la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (Revista Ambienta nº 51 Enero 2006), que tiene como objetivo fundamental la pervivencia, calidad y sostenibilidad ambiental de los Parques Nacionales y del resto de los recursos naturales españoles. El texto propuesto por el Ministerio de Medio Ambiente incorpora, entre otras cosas, las modificaciones que se derivan de las sentencias del Tribunal Constitucional sobre las competencias en materia de Parques Nacionales y establece los criterios de conservación que deben cumplir todos los espacios protegidos.

02/02/06 La Sierra Norte de Guadalajara necesita imperiosamente mantener su población y siempre que sea posible favorecer el asentamiento de nuevos pobladores. Junto a ello, existen personas dispuestas a vivir en pueblos de la Sierra Norte. ¿Qué falta? Ponerse manos a la obra, e iniciar la andadura que lo haga posible.Esta inquietud encontró una vía de operatividad a través del programa ANER 2001 programa se enmarca en el capítulo C de cooperación transnacional financiado por la Iniciativa Comunitaria LEADER II. Por lo tanto, la finalidad del proyecto ha sido la creación y puesta en marcha de un modelo que frene el despoblamiento y envejecimiento de la población que, desde hace décadas, sufren la mayoría de los municipios de la Sierra Norte de Guadalajara. Para la ejecución de este proyecto la asociación ADEL-Sierra Norte ha contado con la colaboración del Departamento de Geografía de la Universidad de Alcalá de Henares. Los objetivos de este programa son los siguientes:
Determinar un colectivo de población dispuesta y con medios para fijar su residencia y/o trabajo en términos municipales poco poblados de las zonas de actuación del programa.
Determinar y valorar aquellas infraestructuras disponibles en estos términos municipales para servir de soporte al asentamiento de neorruales.
Formar y preparar a jóvenes neorruales para que se asienten en los territorios de actuación.
Preparar a la población local de estos territorios para que apoyen la integración de estos nuevos pobladores.
Diseñar proyectos de inversión con fuerte capacidad de acogida local, que puedan ser asumidos por neorrurales.
Consolidar los asentamientos y realizar un seguimiento de los mismos.

02/02/06 Abraza la Tierra: La despoblación se vive como un grave problema que puede condicionar en pocos años el futuro de muchos de sus núcleos de población:
Este es un programa para paliar la situación. Como en su presentación indican ¿Qué NO es Abraza La Tierra?: No asignación gratuita de vivienda. No asignación gratuita de suelo. No venta de pueblos. No una garantía de oferta de empleo por cuenta ajena. Si tiene claro todos estos puntos siga y conozca nuestro proyecto orientado a la acogida de NUEVOS POBLADORES - EMPRENDEDORES.
La provincia de Teruel y concretamente el Bajo Aragón y Matarraña, se enfrenta desde hace décadas a uno de los problemas más graves que puede sufrir un territorio: la pérdida de población. Ante esta realidad y tras diferentes esfuerzos de movilizaciones vecinales o institucionales para evitar el cierre de determinados servicios como pequeños comercios o la amenaza de cierre de la escuela, en febrero de 2000, se celebraron unas Jornadas en la Fresneda sobre los Retos de la Integración de Nuevos Pobladores en el Medio Rural. Dichas jornadas fueron el punto de inflexión práctico para abordar la problemática de la despoblación. Alcaldes, agentes socioeconómicos y personas a título individual debatieron de forma muy activa, reconociendo el problema y aportando sus ideas y voluntad de trabajo para abordar la problemática en el ámbito práctico y local. A partir de ahí se organizaron distintos encuentros para seguir debatiendo el tema y buscar soluciones prácticas y operativas. De esta manera en mayo de 2001 se creó la Asociación de Municipios contra la Despoblación, que ha realizado un gran trabajo de repoblación en el municipio de Aguaviva. También en el mismo año se puso en marcha el Proyecto ANER de Cooperación Transnacional entre OMEZYMA y los grupos de Desarrollo rural de la Sierra Norte de Madrid, Sierra Norte de Guadalajara, La Creuse y Millevaches de la región francesa de Limousin (zona europea con más experiencia en los procesos de acogida de nuevos pobladores). La cumbre del proyecto ANER fue la publicación, en el 2002, del libro de Estrategias de recuperación de la población en zonas rurales, donde cada GAL expone las diferentes experiencias de acogida de nuevos pobladores que ha vivido y se plantea la elaboración de un manual de buenas prácticas para tratar las futuras experiencias.Con todos estos antecedentes OMEZYMA se plantea implicar a un grupo de profesionales externos para que, a partir de un trabajo de campo, de acercamiento a estas poblaciones y a esos pobladores, diagnostiquen, analicen y propongan una solución adaptada para la puesta en marcha de una Oficina de Acogida de Nuevos Pobladores.Dado que la despoblación es una problemática compartida en otras zonas rurales de España, tras varias jornadas de trabajo celebradas en Oscos (Asturias), Beceite (Aragón), Burgo de Osma (Castilla y León), 15 GAL acordaron trabajar conjuntamente sobre este aspecto a través de un proyecto de cooperación interterritorial, "ABRAZA LA TIERRA", en el que participan diferentes grupos de acción local de las Comunidades Autónomas de Aragón, Castilla y León, Madrid y Cantabria.El Proyecto ABRAZA LA TIERRA, partirá de un protocolo de actuaciones que se irá revisando en función de las experiencias vividas en cada lugar, y a partir del cual se elaborará un manual de buenas prácticas que servirá a otros territorios que en un futuro se encuentren con la misma problemática de pérdida de población.

25/01/06 La Tribuna Digital: La Diputación de Guadalajara afronta el año 2006 con importantes pasos en lo que a turismo se refiere ... Otro capítulo importante relacionado con el futuro turístico de Guadalajara es el que compete al proyecto conocido como Pista Local, que trata de dar a los pueblos asesoría, asistencia técnica y soporte gratuito para crear y actualizar sus propias páginas web oficiales, ofreciendo así unos detallados portales, a través de la red, en los que se muestras las características, riquezas y curiosidades propias de los pueblos guadalajareños. Parece ser, de hecho, que más de un centenar de municipios podrán contar en breve con una página propia gracias a este programa. Según José Carlos Moratilla, «es una ocasión excelente para que los pueblos oferten sus encantos turísticos. Ya son más de 100 municipios los que se han acogido al proyecto. Son ayuntamientos de todo tipos, desde los más grandes a los más pequeños. Los primeros seis meses de este año queremos que estas páginas estén ya confeccionadas y funcionando, a través de las cuales, se dará asesoramiento legal, se resolverán dudas en cualquier trámite administrativo, se podrá dar respuesta a los vecinos de forma más directamente y se mostrarán las excelencias propias de cara al turismo».

No hay comentarios: